Alina Morse: una niña millonaria de 13 años con empresa de dulces saludables

Cuando se tiene disciplina y determinación nada importa. Esta es la premisa que caracteriza a los emprendedores de éxito. Muchos de ellos han tenido que sortear toda clase de dificultades, pero a pesar de esto han logrado sobreponerse. Por ello las excusas no son suficiente justificación para lograr tus metas. 

Esa es la historia que Alina Morse cuenta a través de sus vivencias como fundadora de Zollipops, la más importante marca de dulces distribuida actualmente por Amazon. Y es que con apenas 13 años de edad se ha hecho propietaria de una empresa que genera más de 6 millones de dólares en ventas anuales. 

Inicios

Alina Morse, oriunda de Estados Unidos, nació el mes de mayo del año 2005 en Michigan. Su padre es consultor de Deloitte, mientras que su madre, actualmente ama de casa, se había dedicado antes del matrimonio al área de las ventas. Es la mayor de dos hermanas. Antes de iniciar su emprendimiento, la chica se dedicaba a la danza competitiva en los estilos de Ballet, Hip-hop y Jazz. 

Actualmente sigue cursando estudios en la Lake Central High School de Michigan y planea estudiar en la Universidad. El cómo comenzó a vivir de su emprendimiento se debe a una salida con su padre, que necesitaba asistir al banco a hacer algunas diligencias. En aquella gestión, uno de los trabajadores del banco le regaló una paleta de caramelo, pero su padre no le permitió comérsela explicando que la paleta pudriría sus dientes. 

Decepcionada y triste, la niña cuestionó el por qué no se hacían dulces que no dañaran los dientes y la salud de quienes los consumieran. Tan pronto regresaron a casa, la niña se puso a investigar sobre cómo preparar dulces sin azúcar en YouTube y pronto se puso a experimentar en la cocina de su casa. Recibió entonces la ayuda de su padre dada la persistencia de Alina en seguir experimentando a pesar de los fracasos.

Tras muchos intentos fallidos, el padre tomó la decisión de contratar la asesoría de expertos, aunque le indicó a la chica que debían invertir dinero. La pequeña no lo pensó dos veces y le dio todos sus ahorros (la mesada y los regalos de cumpleaños) a su padre y este duplicó el capital que ella había aportado.

Con el capital que reunieron pudieron costear los primeros estereotipos de sus dulces y consultaron a un dentista y a un científico experto en alimentos sobre qué ingredientes serían los mejores para preparar dulces sin azúcar que no causaran problemas dentales. 

Ambos expertos recomendaron edulcorantes naturales tales como el Xilitol y el Eritritol, que han demostrado incluso ser efectivos para reducir la placa y las bacterias orales, adicionalmente, son empleados en la dieta de diabéticos. También experimentaron con Isomalt y Stevia.

En 2014, tras dos años de experimentos e investigaciones exhaustivas lograron su cometido. Alina y su padre habían hecho unas paletas de dulce que lejos de dañar el esmalte dental aportaban toda clase de beneficios para la salud como la prevención de las caries, la capacidad de reducir la acidez de la saliva, la formación de placa, la proliferación de bacterias y la gingivitis. 

Con ello, fueron a laboratorios y plantas de fabricación en Michigan para el desarrollo de su nuevo producto. Así nacía Zollipops. 

Zollipops

Los dulces que la dupla Morse había ideado eran sin duda revolucionarios. Nadie hasta ahora había sido capaz de realizar una investigación previa sobre dulces que pudiesen limpiar los dientes y con ello llenaban un espacio en el mercado que ninguna otra compañía había sido capaz de llenar. 

Tras la creación de la empresa y la elección del nombre enfocaron su estrategia de ventas a través de Amazon y la comercialización de sus productos en grandes supermercados. Sin embargo no era nada sencillo, pues muchas puertas les fueron cerradas al inicio. 

Muy a pesar de esto la pareja no se rindió y consiguieron de Whole Foods Market un contrato para distribuir sus paletas en las tiendas. Whole Foods les daría el impulso necesario para el éxito, pues es la principal distribuidora de alimentos orgánicos de los Estados Unidos. 

En tan solo un año habían vendido 70 mil unidades y se duplicaban con cada año que pasaba. A medida que la recepción y demanda de sus dulces aumentaba, la familia incorporaba cada vez más nuevos productos al catálogo y donaban el 10% para el financiamiento de clases de salud bucal en escuelas públicas por medio de la organización sin fines de lucro “One Million Smiles” (Un millón de sonrisas en su traducción) que la empresa tiene. 

En 2018 ya la empresa se había consolidado como la principal vendedora de dulces en Amazon y en cadenas de supermercado alcanzando la sorprendente cifra de 6 millones de dólares anuales en ganancias. Esto convertía a Alina en una de las millonarias más jóvenes de su país, con apenas 13 años de edad. 

La empresa vende productos en más de 25 mil tiendas en todo Estados Unidos y se distribuye en países como Francia, Reino Unido, China y Corea. 

Lo que más ha sido difícil para la muchacha es el hecho de equilibrar su tiempo entre las responsabilidades como fundadora de Zollipops, su vida personal, la escuela y la danza. También ha tenido problemas con ciertas personas que, dada su minoría de edad, no la toma en serio si de negocios se trata. 

Alina afirma que la clave del éxito que ha obtenido no se debe a las condiciones de su crianza o que fuese superior a sus amigos. Lo que la caracterizaba era su pasión por lo negocios y ayudar a los demás. Alina es la persona más joven en aparecer en la revista Entrepeneur y se le ha premiado en incontables ocasiones gracias a su labor social y empresarial. 

Indudablemente Alina es el ejemplo más claro que que el tiempo se puede distribuir equitativamente para lograr el éxito sin abandonar otras responsabilidades que se tienen. Es una chica que estudia, trabaja y se dedica al arte sin dejar de ser buena en todo lo que hace. Eso, justamente, caracteriza a un emprendedor exitoso: la persistencia y la disciplina para alcanzar el éxito y la excelencia en todo lo que se hace.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *