La Evolución de la Criminología: Desde las Teorías Clásicas hasta las Contemporáneas

La Evolución de la Criminología: Desde las Teorías Clásicas hasta las Contemporáneas

La Criminología, el estudio científico del crimen y el comportamiento criminal, ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años. Desde sus raíces clásicas hasta las teorías modernas, la Criminología se ha adaptado y desarrollado continuamente para dar forma a nuestra comprensión del comportamiento delictivo e informar enfoques de prevención del delito. Este artículo explora los principales contribuyentes y sus teorías que han moldeado la evolución de la Criminología.

La escuela clásica de la Criminología, que surgió en el siglo XVIII, enfatizaba la idea del libre albedrío y la racionalidad para explicar el comportamiento criminal. Una de las figuras más influyentes en esta escuela fue Cesare Beccaria, cuyo trabajo “De los delitos y las penas” sentó las bases del pensamiento criminológico moderno. Beccaria argumentaba que el castigo debería ser proporcional al delito cometido y criticaba el uso de la tortura y los castigos crueles. Sus ideas provocaron un cambio hacia enfoques más humanos y racionales respecto al delito y el castigo.

Otro contribuyente importante a la evolución de la Criminología fue Jeremy Bentham, un filósofo utilitarista que desarrolló el concepto del cálculo hedonista. Esta teoría sugería que los individuos evalúan el placer y el dolor potenciales asociados con un comportamiento particular antes de decidir participar en él. Las ideas de Bentham influyeron en el desarrollo de la teoría de la disuasión de la escuela clásica, que postula que los individuos se abstienen de cometer delitos debido al temor al castigo.

Durante el siglo XIX, surgió la escuela positivista de la Criminología, desafiando las suposiciones de la escuela clásica sobre el libre albedrío y la racionalidad. Los positivistas, como Cesare Lombroso, se centraron en los factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen al comportamiento criminal. La teoría de Lombroso del “delincuente nato” sostenía que las personas con ciertas características físicas estaban predispuestas a la criminalidad. Si bien las ideas de Lombroso han sido en gran medida desacreditadas en la criminología contemporánea, su trabajo marcó un cambio importante hacia la comprensión de las causas subyacentes del comportamiento criminal.

A principios del siglo XX, la Escuela de Chicago de la Criminología aportó una perspectiva sociológica al estudio del crimen. Académicos como Robert Park y Ernest Burgess exploraron la relación entre el crimen y la desorganización social, argumentando que factores como la pobreza, la urbanización y la desigualdad social contribuyen al comportamiento criminal. El énfasis de la Escuela de Chicago en los factores sociales y ambientales que influyen en el crimen abrió camino para teorías posteriores, como la teoría de la tensión y la teoría del control social.

En la segunda mitad del siglo XX, la Criminología presenció el surgimiento de diversas teorías contemporáneas que se enfocaron en diferentes aspectos del delito y el comportamiento criminal. Por ejemplo, la teoría de la elección racional se basa en la noción clásica de racionalidad pero incorpora factores situacionales y análisis costo-beneficio para explicar la toma de decisiones criminales. La teoría del etiquetamiento examina cómo las reacciones sociales hacia las personas etiquetadas como criminales contribuyen a su continuada participación en el comportamiento delictivo.

Además, el surgimiento de la policía comunitaria como enfoque de prevención del delito a fines del siglo XX destacó la importancia de la colaboración entre la policía y la comunidad. Esto nos lleva a la intersección entre la Criminología y la policía comunitaria, donde los conocimientos criminológicos pueden mejorar el compromiso comunitario, la construcción de confianza y la resolución colaborativa de problemas. Al comprender las causas subyacentes del crimen e involucrar a la comunidad en los esfuerzos de prevención del delito, la policía comunitaria puede conducir a comunidades más seguras y resilientes.

En conclusión, la evolución de la Criminología desde sus raíces clásicas hasta las teorías contemporáneas ha moldeado nuestra comprensión del comportamiento criminal e informado los enfoques de prevención del delito. Desde el énfasis de la escuela clásica en el libre albedrío y la racionalidad hasta el enfoque positivista en los factores biológicos y sociales, la Criminología se ha adaptado y desarrollado continuamente para proporcionar información sobre las causas del crimen. A través de la relación sinérgica entre la Criminología y la policía comunitaria, podemos empoderar a las comunidades para participar activamente en la prevención del delito y crear entornos más seguros para todos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Evolución de la Criminología: Desde las Teorías Clásicas hasta las Contemporáneas puedes visitar la categoría Criminología.

Lo que más están leyendo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Go up

🍪 Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia en nuestra web. Más Información